Bajo estrés hídrico, 11 regiones; sobreexplotación y contaminación, riesgo / Reportan que 11 regiones de México se encuentran bajo estrés hídrico
Redacción
En Primer Plano Bajo estrés hídrico, 11 regiones; sobreexplotación y contaminación, riesgos • El análisis de expertos en el Foro Nacional de Agua enfatiza las sequías y el incremento en la población como factores que influyen en la creciente escasez del líquido en el país. 4,295 2% PLUVIAL PÁGS. 4-5 FUENTE: CONAGUA Extracciones de agua del ambiente | HM3 199,039 83% SUPERFICIAL 312.9 31-OCT-23 35,601 15% SUBTERRÁNEA 297.5 27-FEB-24 Almacenamiento actual del Sistema Cutzamala | MM3 473.5 25-SEP-24 347.0 28-AG0-24 209.3 26-JUN-24 510.3 09-OCT-24 En Primer Plano Política y Sociedad EDITOR: Héctor Molina COEDITOR: Iván Rodríguez politica @eleconomista.mx eleconomista.mx COEDITOR GRÁFICO: David Mercado Capitalinos, sólo con 14% del agua que requieren Reportan que 11 regiones de México se encuentran bajo estrés hídrico 140 METROS CÚBICOS por habitante al año es lo que le corresponde a los capitalinos. •Expertos consideran que la sobreexplotación, contaminación, aumento en la población y sequías ponen en riesgo el suministro y piden no apresurarse en adoptar prácticas sin el estudio y adaptación al contexto Arturo Rojas politica@eleconomista.mx 50% D DEL AGUA extraída de fuentes subterráneas se ve afectada por la sobreexplotación de los acuíferos. Aunque los datos del Inegi indican una amplia cobertura de agua potable y alcantarillado en el país, la realidad es que el agua no llega de manera continua en diversas zonas. VIERNES 11 de octubre del 2024 4 urante el cuarto Foro Nacional del Agua organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, diversos expertos advirtieron sobre los problemas hídricos que enfrenta el país, como el abastecimiento de agua potable, las sequías o el incremento de los habitantes en la República. Según Arturo Palma Carro, expresidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica Delegación Guerrero, la creciente demanda de agua en un país con más de 126 millones de habitantes, junto con la sobreexplotación y contaminación de los cuerpos de agua, ha colocado a México en una situación alarmante de estrés hídrico. El Sistema Nacional de Información del Agua señala que actualmente son ya 11 las regiones en situación de estrés hídrico alarmante, siendo la que tiene menor disponibilidad con una cantidad per cápita , detalló Palma Carro. El especialista destacó que, mientras en 1950 el promedio de agua disponible por habitante era de 18,000 metros cúbicos al año, hoy en día esa cifra ha caído drásticamente a poco más de 3,500. Algunas regiones, como la Ciudad de México, cuentan con apenas 140 metros cúbicos por habitante, una cifra muy por debajo del umbral de los 1,000 metros cúbicos que la ONU establece como mínimo para una vida digna. El experto subrayó que más del 40% del agua utilizada en las ciudades proviene de fuentes superficiales, muchas de las cuales enfrentan altos niveles de contaminación debido a vertidos residuales de origen doméstico, industrial y agrícola. Además, el 50% del agua extraída de fuentes subterráneas también se ve afectada por la sobreexplotación de los acuíferos. De los 653 acuíferos en el país, 115 ya están sobreexplotados, lo que agrava aún más la situación. Ante este escenario, Palma Carro enfatizó la necesidad de explorar y expandir alternativas para asegurar el abastecimiento de agua. La captación de agua de lluvia y la desalinización del agua de mar, aunque prometedoras, enfrentan desafíos importantes, desde los costos de operación hasta los impactos ambientales. No obstante, la reutilización de aguas residuales ha cobrado relevancia como una solución factible. La reutilización de aguas residuales es una alternativa que reduce la dependencia de otras fuentes de agua, promueve la conservación de los recursos hídricos y es viable económicamente , señaló. El experto puso de ejemplo iniciativas internacionales como las de la ciudad de San Diego, California. Según su explicación, esta ciudad ha proyectado que para 2035, el 50% del agua potable provendrá de fuentes recicladas. Cabe señalar que es fundamental contar con las políticas públicas adecuadas. Es muy importante también contar con un marco regulatorio que, de manera responsable, nos permita hacer esto, porque hoy en muchos lugares se viene haciendo de manera indirecta, pero sin ninguna regulación , dijo durante su intervención en la mesa Medidas para disminuir el desequilibrio hídrico mediante restauración del agua, recuperación de fugas, captación de agua superficial y otras acciones locales . Trabajar en acciones en el largo plazo Por su parte, César Augusto Herrera, coordinador del Comité del Agua CICM, señaló que las sequías han puesto en riesgo el suministro de agua, y las inundaciones, como las sufridas en Chalco, han afectado gravemente a las comunidades. También, durante la inauguración del foro, destacó la importancia de trabajar en una visión de largo plazo para aprovechar mejor los recursos disponibles y desarrollar resiliencia tanto en las ciudades como en el campo mexicano. Para la fortuna de todos, hay señales de que vienen cambios o que están dando algunos cambios interesantes, por ejemplo, la creación de la Secretaría de Gestión Integral del Agua en la Ciudad de México, la Los especialistas vieron con buenos ojos la creación de secretarías de agua en los gobiernos estatales. FOTO EE: ROSARIOSERVÍN Secretaría del Agua en el Estado de México y otras secretarías del agua en Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y otras más , consideró durante su participación. Mientras tanto, Jesús Campos, vicepresidente técnico del CICM, hizo énfasis en la necesidad de darle un valor económico al agua. Señaló que, aunque los datos del Inegi indican una amplia cobertura de agua potable y alcantarillado en el país, la realidad es que el agua no llega de manera continua ni es de calidad potable en muchos hogares. El campo que usa el 76% del agua … Tenemos que darle una mucho mayor importancia a qué vamos a hacer con el campo para tecnificar, el gobierno ahora dice que va a tecnificar las hectáreas, no sé si es este año, el que entra, o dentro del sexenio, pero me parece muy buena alternativa. Pero nos vamos a quedar cortos de todas maneras , consideró. Campos López también abordó el tema del reúso del agua, alertando sobre los riesgos de implementar tecnologías sin una adecuada planificación y regulación. Si bien destacó ejemplos internacionales exitosos, como San Diego y Los Ángeles en Estados Unidos, advirtió que México no debe apresurarse en adoptar prácticas sin el estudio y adaptación necesarios a su contexto. Agua en México En México se extraen al año 239,035 hm3 de agua de los cuales la mayoría 83% son superficiales, 15% subterráneos y 2% pluvial. Se registran 31,911 hm3 de pérdidas. FUENTE: CONAGUA Extracciones de agua del ambiente | HM3 | 2021 199,039 83% SUPERFICIAL 4,295 2% PLUVIAL 35,601 15% SUBTERRÁNEA Almacenamiento actual del Sistema Cutzamala | MM3 312.9 31-OCT-23 297.5 27-FEB-24 473.5 25-SEP-24 347.0 28-AG0-24 510.3 09-OCT-24 Situación de las presas del país | 02-OCT-24 CATEGORÍA NO. DE PRESAS ALM MM3 209.3 26-JUN-24 Mayores a 100% 58 75 a 100% 50 a 75% Menores a 50% Almacenamiento total 58 36 58 210 19,410 16,792 32,810 9,035 78,047 54 67 32 57 210 07-OCT-24 NO. DE PRESAS ALM MM3 18,018 17,639 32,861 8,981 77,499 GRÁFICO EE 5,050 millones de pesos en eficiencia comercial; 35,323 millones de pesos para el tratamiento de aguas residuales, 19,334 millones de pesos para control de inundaciones, entre otros aspectos, en los que deberían invertir las autoridades de la CDMX y los municipios conurbados del Estado de México. Para ello, sugirió que instituDe acuerdo con expertos, la capital del país pierde 40% del agua potable en fugas. FOTO: CUARTOSCURO Presupuestos oficiales no bastarán Necesita la CDMX inversión por 250,000 mdp •Conagua debería contar con 320,000 millones; para este 2024 le asignaron más de 62,000 Arturo Rojas politica@eleconomista.mx L a Ciudad de México enfrenta un reto monumental en la gestión del agua, tanto en su abastecimiento como en su saneamiento. De acuerdo con Arturo Jiménez, director general de Planeación, Sistemas y Control S.A. de C.V., en los próximos 25 años será necesaria una inversión cercana a los 250,000 millones de pesos para abordar problemas críticos. Según su opinión, en un contexto en el que 20% de la población mexicana vive en la Zona Metropolitana del Valle de México, el acceso a agua de calidad debe ser una prioridad que no puede ser postergada. Sin embargo, para lograr esta meta, no bastará con los presupuestos oficiales. Uno de los elementos a nivel mundial, no solo para México, que se está siguiendo es un nuevo paradigma que permita transitar los esquemas de crédito tradicionales al sector público, aquellos en los que se permita a los proveedores obtener, con base en cierto tipo de contratos, créditos comerciales, para poder complementar la inversión pública , consideró durante su participación en la mesa Seguridad hídrica en el Valle de México , del Foro Nacional del Agua. Por otro lado, Arturo Jiménez subrayó la urgencia de rehabilitar las redes de agua y alcantarillado de la Ciudad de México, un trabajo que requerirá cerca de 40,000 millones de pesos solo en control de pérdidas y actualizaciones. Otras inversiones Otras de las cifras que mostró el especialista fueron 20,992 millones de pesos para el incremento de cobertura de agua potable; ciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y fondos privados jueguen un papel clave en la movilización de recursos, destacando la necesidad de obtener créditos con tasas de interés accesibles que permitan hacer frente a los desafíos hídricos de la capital mexicana. En una entrevista en junio de este año para El Economista, Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que, con base en las recomendaciones de los organismos internacionales, México debería invertir alrededor de 320,000 millones de pesos al año, lo que es igual a un punto porcentual y medio de su Producto Interno Bruto. Para el 2024, la Comisión Nacional del Agua tiene un presupuesto aprobado por 62,674 millones 613,59 pesos, lo cual apenas representaría 19.6% de lo que sugiere el experto. Y del monto total de 10,791 millones 696,933 pesos sólo para infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Mientras tanto, Juan Pablo Del Conde Guadalajara, director asociado de Ingeniería y Gestión Hídrica S.C., indicó que el uso público urbano absorbe la mayor parte del suministro de agua, con 63 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, se registra una sobreexplotación de 27 metros cúbicos por segundo, lo que consideró cifra alarmante que pone en riesgo la sostenibilidad hídrica de la región. Para enfrentar esta crisis, Del Conde destacó la importancia de avanzar en el reúso de agua tratada, especialmente en zonas con mayor escasez, como el oriente del Valle de México. Afirmó que las personas sin acceso regular al agua estarían dispuestas a utilizar agua tratada y potabilizada, una solución que ya se está explorando en algunas áreas. Unas 32 presas presentaron un llenado entre 50 y 75% de su capacidad total. FOTO: CUARTOSCURO El volumen de almacenamiento total de las 210 principales presas de México fue de 77,499 millones de metros cúbicos Mm³ de agua hasta el pasado 7 de octubre de 2024 lo que representa aproximadamente 60% de la capacidad conjunta; esto significó un descenso de 548 millones de metros cúbicos 0.70% menos con respecto a los 78,047 Mm³ registrados el 2 de octubre. Por otro lado, según cifras del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, 54 presas con un almacenamiento total de 18,018 Mm³ estaban por arriba del 100% de su capacidad, cuatro menos que las 58 registradas el pasado 2 de octubre. Mientras que la cantidad de presas con un almacenamiento entre el 75 y 100% fue de 67 con un total de 17,639 Mm³ de agua , nueve presas más que las 58 en el registro anterior. Además, 32 presas presentaron un llenado entre 50 y 75% de su capacidad total 32,861 Mm³ y 57 presas almacenaron menos del 50% de su capacidad 8,981 Mm³ . Actualmente, las presas con un nivel de almacenamiento superior a 100% se encuentran en Guerrero, Tamaulipas, Jalisco, México, Nuevo León y Veracruz. Mientras que las que tuvieron un registro menor a 10% se ubicaron en Durango, Sinaloa, Michoacán y Sonora. Los datos las autoridades también revelaron que al cierre de enero de 2024, la cantidad de agua almacenada en estas Almacenamiento es de 77,499 Mm³ Presas registran una mejora de 20% con respecto al inicio del año Arturo Rojas politica@eleconomista.mx mismas presas sumaba 64,933 millones de metros cúbicos, lo que significa que la cifra más reciente fue 19.35% mayor. Sin embargo, este volumen fue inferior al promedio nacional de 88,457 Mm³. Cutzamala al 60% Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves, 10 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que el Sistema Cutzamala se encontraba al 60% de su nivel total. Con las sequías de los años anteriores había disminuido mucho el agua en las presas. A principios de este año, durante la época de lluvias, había un suministro de alrededor de 10 metros cúbicos por segundo; esto disminuyó a seis metros cúbicos por segundo, y en este momento ya se recuperó a ocho metros cúbicos por segundo , comentó la titular del Ejecutivo federal. No obstante, la mandataria detalló que, a pesar de este porcentaje, el sistema aún no alcanza los niveles más altos de otros años. Por otro lado, mencionó que su administración trabaja en un nuevo plan nacional en materia hídrica, cuyo objetivo principal es asegurar el abastecimiento de agua en todo el país. Sheinbaum Pardo explicó que el director general de la Comisión Nacional del Agua Conagua se encuentra en conversaciones con los distritos de riego y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sader para revisar las concesiones de agua. 54 En Primer Plano PRESAS registraron un nivel en su almacenamiento superior a 100%; apenas en junio pasado eran solamente dos embalses en esta categoría. Presas ubicadas en estados como Sonora, Sinaloa, Durango y Michoacán, tienen niveles inferiores a 10% y en algunos casos llegan a 0%, como el embalse sonorense Abelardo Rodríguez Luján. VIERNES 11 de octubre del 2024 5