La tormenta perfecta de la crisis hídrica México
Liliana Gómez
• ECONOMÍA • Por Liliana Gómez Fotos: © Angélica Escobar LA "TORMENTA PERFECTA" ! DE EA CRISIS HÍDRICA E IXICO PARA LA CONAGUA, NUESTRO PAÍS NUNCA LLEGARÁ AL "DÍA CERO" DEL AGUA, PERO ESPECIALISTAS AFIRMAN QUE URGE UN MAYOR PRESUPUESTO Y UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA ATENDER LA CRISIS POR ESCASEZ DE ESTE LÍQUIDO. A principios de este año, se difundió que el 26 de junio de 2024 sería el "día cero" en el Sistema Cutzamala. Esto se define como el momento en que un país, ciudad o localidad se queda sin agua suficiente para abastecer a la población, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad Imco . La escasez de agua potable es una de las principales preocupaciones de los habitantes del país y afecta tanto a zonas urbanas como rurales. La falta de agua se ha dejado sentir en diferentes zonas del país y se agudiza cada vez más, pues, en colonias del Estado de México y la Ciudad de México, la falta del líquido ha orillado a sus habitantes a comprarlo en pipas e, incluso, a manifestarse en avenidas para que los gobiernos locales den soluciones a su situación. En 2022, la Comisión Nacional del Agua Conagua declaró el inicio de la emergencia por sequía severa en las cuencas del país debido a la falta de lluvias, mientras que, en 2023, el gobierno de Nuevo León también publicó una declaratoria de emergencia por el mismo motivo. FORBES.COM.MX De acuerdo con el Monitor de Sequía en México MSM , del Servicio Meteorológico Nacional, el 30 de abril de 2024 el número de municipios que presentaban sequía fue de 1,963; es decir, 79.4% de los 2,469 municipios y alcaldías de los 32 estados del país. De estas entidades, 380 sufrían sequía extrema y 215 sequía excepcional escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, con probable situación de emergencia . De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental ENCIG , del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi , solamente el 52.3% de la población cuenta con un suministro constante de agua potable, esto es, apenas poco más de la mitad de los habitantes del país. Este escenario no atañe sólo a México, también ocurre en otras partes del mundo. Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, más de 2,200 millones de personas viven en países que enfrentan estrés hídrico, y casi 800 millones carecen de acceso a agua potable segura. El cambio climático es un factor importante en la crisis del agua, pues altera los patrones de precipitación y vuelve a las lluvias impredecibles. Además, el aumento de la población conduce a un mayor consumo, mientras que la deforestación disminuye la capacidad de los ecosistemas para retener agua y regular el ciclo hidrológico, especifica el Imco. Los nubarrones de la crisis hídrica apuntan a una tormenta perfecta en México. Lo anterior ha puesto en duda si el país está preparado para enfrentar la crisis hídrica. La Conagua es optimista. Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales de la Conagua, enfatiza que México no llegará al "día cero" en esta materia y, mucho menos, la capital del país. "Tenemos [en el país] bastantes fuentes de agua para abastecer a la población. Por ejemplo, en el Valle de México, donde se habló del `día cero en el [sistema] Cutzamala... éste sólo abastece el 25% de agua al Valle de México, mientras que el 75% proviene de pozos. Entonces, si el Sistema Cutzamala llegara a quedarse sin agua, faltaría el 25%, mas no el 100%". OCTUBRE 2024 ECONOMÍA • AGUA AGUA i_..., L Wik 11 j _ ..1, I, 41~10Iliigl a. Zgffifirt .."11~111 ~Irl.., __n ice Zt~g~§§~2 dilini~iiimiláZ ..gláliemigibli"»~ii III UntoMili reaTiC"I 1. t . ill jjl i i I uni1==i2Mill "~=1111111 iiiii: ~~1.111! MiErEZ ll e7--l—wi mi ii." "".""iglill iffielnrili a 45 POTABILIZADORA LOS BERROS Ubicada en en el municipio de Villa de Allende, Estado de México, la planta tiene la capacidad para potabilizar 24 metros cúbicos por segundo. En entrevista con FORBES, Heriberto Montes, de Conagua; José Luis Luege Tamargo, exdirector de esta misma comisión; Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua; Fabiola Sosa, profesora e investigadora del departamento de Economía del área de Crecimiento y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM ; y Marissa Mar Pecero, consultora Senior en Educación, Comunicación, Transparencia y TIC sobre Agua, explican cómo está México en el tema hídrico y qué acciones se requieren al respecto. OCTUBRE 2024 OPTIMISMO VS. REALIDAD Heriberto Montes comenta que, si el Sistema Cutzamala se quedara sin agua, existiría la opción de obtener el líquido de otras presas o se perforarían nuevos pozos. Sin embargo, esta declaración se contrapone con la de José Luis Luege Tamargo, exdirector de Conagua: "[Esa propuesta] no arreglaría el problema al momento. Tardarían cinco años en [construir] una infraestructura [que llevara el agua] de una presa a otra, además de [requerirse] una inversión altísima". En ello coincide Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua: "No es factible hacer más pozos. [Es como si] a un vaso de agua le metes más popotes: estás extrayendo más agua, pero no se recargan [los mantos acuíferos]. Además [debe considerarse que] existe una extracción ilegal. Hay un `huachicoleo de agua y el gobierno se hace de la vista gorda". México cuenta con 210 presas que abastecen a toda la población y, pese a las lluvias de las últimas semanas que, en algunos lados, ha provocado inundaciones , algunas presas se FORBES.COM.MX ECONOMÍA encuentran aún por debajo de su nivel óptimo de almacenamiento. Al corte del 19 de agosto de este 2024, las presas que abastecen al Sistema Cutzamala, como Valle de Bravo y Villa Victoria en el Estado de México , se encontraban en el 34 y 35% de su capacidad respectivamente; mientras que El Bosque, en Michoacán, rondaba el 54%. Heriberto Montes detalla que, para que una presa abastezca de agua a la población, se necesita al menos 50% de su almacenamiento para dos arios. Algunas de las presas que en agosto se encontraban en un nivel de almacenamiento bajo eran: Venustiano Carranza, Jalisco 40% ; Santa Rosa, Zacatecas 31% ; Pucuato, Michoacán 31% ; Coahuila 25% ; El Tigre, Durango 22% ; La Venta, Querétaro 18% ; Plutarco Elías Calles, Aguascalientes 17% y El Tintero, Chihuahua 12% , por mencionar algunas. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se hizo el compromiso de realizar 18 proyectos hidráulicos para garantizar el agua en todo el país, con una inversión de 110,302 millones de pesos MDP , de los cuales sólo ocho han sido concluidos. "Vamos a terminar lo que tiene que ver con presas, con acueductos, con distritos de riego", dijo el mandatario el pasado 20 de junio en su conferencia matutina. El exdirector de Conagua y el presidente del Consejo Consultivo del Agua coinciden en que ha sido la administración que menor prioridad ha dado al tema del agua. Además, enfatizan que el presupuesto para Conagua se redujo más del 30% en este sexenio. En 2023, el presupuesto de Conagua fue de 71,600 MDP, mientras que, para este 2024, tuvo una reducción de 9,000 millones, quedando un total de 62,600 MDP. "El presupuesto federal que se autorizó para este ario es claramente insuficiente, sobre todo si se considera que las recomendaciones de organismos internacionales indican que debe ser de alrededor de 300,000 millones de pesos anuales", comenta Raúl Rodríguez, mientras que José Luis Luege Tamargo menciona que se necesita un presupuesto de 1 billón de pesos para los próximos 25 años. El presupuesto propuesto por los especialistas sería utilizado para mejorar la infraestructura. "En el caso del [servicio] público urbano, que es el doméstico, tenemos un gran problema: las fugas a nivel nacional. [Ahí] existe un promedio de 40%; en el Valle de México, [éste] se incrementa al 50%, lo que significa que, por cada metro cúbico que corre en las redes de conducción, la mitad se queda en las tuberías. La infraestructura es muy obsoleta", abunda Rodríguez. SISTEMA CUTZAMALA Por estas tuberías de 3 metros de diámetro asciende el aguo después de pasar por el proceso de potabilización en la planta Los Berros, para empezar a ser distribuida. FORBES.COM.MX OC. I UBRE 2024 ECONOMÍA • AGUA